Yo no tengo cable, tengo un televisor viejo con el que engancho solo cuatro canales, así que en general veo Canal 7 entre ellos veo Estudio País (cuando no me lo interrumpen con fútbol), El Universo, Espejo Retrovisor y Peter Capusotto.
Bueno, no quería hablar de un multimedios específico porque en verdad yo apuntaba a otro tema, pero ninguna empresa está donde está porque sí. Han llegado a donde están porque nadie las ha controlado, todos discuten que hay un monopolio pero nadie habla cómo se llegó al monopolio. Siempre se toman medidas extremas después que se dejó pudrir la manzana, eso a la larga cuesta más caro.
Cuando se adquieren empresas o se hacen fusiones, no se hace así nomás, sino que pasa por el Congreso (debería si no lo hacen) o juzgados. Eso pasó con Bimbo que no pudo adquirir Fargo. Y eso pasa actualmente en Estados Unidos donde las adquisiciones que peligran la competencia pasan por el congreso: Microsoft que quiere comprar Yahoo u Oracle con Sun. Se supone que el Congreso vela por nuestra mejor calidad de vida, ¡JA!
Se han dado concesiones a muchas empresas durante el gobierno anterior y durante los anteriores donde los actuales dinosaurios-políticos también estaban en el Congreso. Entre esa concesiones, fue la fusión de Multicanal y Cablevisión (que son lo mismo) avalada en el 2007 y ahora querían derogar eso. Todos coincidimos que es un monopolio pero (no soy abogado) da mucha inseguridad jurídica que como ciclotímico un día se diga una cosa y al día siguiente se quiera deshacer con el codo algo que no te gustó. No es serio y nadie quisiera invertir de esa manera. Igualmente no es solo una actitud del gobierno nacional, ocurre en todos los ámbitos, en la ciudad también.
No me gusta Clarín pero me parece que es menos tendencioso y menos crítico contra el gobierno si lo comparamos con La Nación o Perfil. El problema es que es un monopolio y creo que eso nadie lo discute.
Lo que no me gusta es que el gobierno me bardee directa o indirectamente, y eso es lo que se hace actualmente con todo. Que me bardeen con la inflación del 1% o que me bardeen quitándome los mis aportes de AFJP (no discuto si las AFJP son buenas o malas), que me bardeen con impuestos altísimos de cosas que no lo valen y tantas chicaneadas más.
Entonces cualquier cosa que se pretenda hacer, aunque el gobierno tenga una “buena” intención se ve totalmente opacada por actitudes patoteriles. Si hay algo que hay que mantener en política, son las formas. Y no puede ser que el Congreso dependa del ejecutivo.
Por otro lado, un gobierno no puede estar en actitud de confrontación, la obligación de un gobierno debe ser la mediación. Y cuando una confrontación se vuelve mediática y se plasma en una ley estamos en un problema porque nos atañe a todos.
Yo creo que una ley de radiodifusión si me afectaría, para bien o para mal, no lo se. Pero ya me está afectando que pasen partidos de fútbol en canal 7 en el horario que yo veía otros programas interesantes.
Uno puede entrar al sitio del gobierno http://www.hablemostodos.gov.ar/ y bajarse el proyecto.
Sin ser muy cráneo en el tema y leyendo los primeros artículos me dí cuenta el artículo 10 deja que pensar.
Art. 10. – Autoridad de aplicación. Créase como organismo descentralizado y autárquico en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, como autoridad de aplicación de la presente ley.
Es un buen ejercicio para todos nosotros leer y tratar de entender lo que dice y va a estar bueno si al actual proyecto de ley lo modifican todas las veces que sea necesario para que salga bien pulido y sin puntos oscuros y ambigüedades. Que se tomen todo el tiempo del mundo porque si estuvieron 25 años con la misma ley, pueden esperar meses o un año más, pero que salga algo mejor y más consensuado.
↧
Por: Kana
↧